Síndrome urémico hemolítico.

Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico

Dr. Gerardo Leotta

El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una entidad clínica y anatomopatológica caracterizada por presentación aguda de daño renal, anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia, que puede afectar otros parénquimas como intestino, páncreas, corazón y sistema nervioso central (Rivas et al., 2006; Alfandary et al., 2020).

Esta enfermedad sindrómica puede presentar dos formas:

  • SUH típico o infeccioso: causado por Escherichia coli productor de toxina Shiga, y menos frecuentemente por Streptococcus pneumoniae y otros microorganismos. Esta presentación está precedida por un período prodrómico con diarrea, generalmente sanguinolenta, y que puede presentar además fiebre, vómitos y dolor abdominal.
  • SUH atípico: puede ser desencadenado por distintos cuadros como neoplasias, trasplantes, hipertensión arterial, rechazo de trasplante renal, uso de anticonceptivos orales, drogas y post parto, entre otras. También es asociado a desregulación del sistema de complemento y causas aún no definidas.

Carlos A. Gianantonio (1926-1995) es reconocido por su aporte en la investigación del SUH. El 19 de agosto, día de su nacimiento, fue declarado por el Congreso de la Nación “Día Nacional de la Lucha contra el SUH” (Ley 26.926 del año 2013),​ como reconocimiento a su labor pionera relacionada con el SUH.

En 1964 describió los primeros casos del SUH en Argentina, cuadro que había sido descripto por primera vez en 1955 por el médico suizo Conrad Gasser sobre la base de la sintomatología de una muestra de unos pocos pacientes.

Entre 1957 y 1963, el Dr. Gianantonio sistematizó información de cincuenta y ocho casos. Demostró que el SUH es un trastorno del sistema circulatorio y que el riñón es solo uno de los órganos involucrados. En 1982 recopiló los datos de dieciséis centros de Nefrología, dando como resultado estadístico la disminución progresiva de la mortalidad, atribuida a la introducción de la diálisis peritoneal (Belardo, 2012).

Actualmente en la Argentina el SUH es una enfermedad de notificación obligatoria, inmediata, individualizada. En el Boletín Epidemiológico Nacional Nº 611 (2022) se publicaron los casos y tasas de notificación de SUH para el total país, y se muestra una fluctuación temporal con leves ascensos en algunos años y leves descensos en otros, observándose para el periodo 2011 a 2021 una tendencia descendente, con una mediana de 358 casos anuales con un mínimo de 275 y un máximo de 444 (tasa mínima de 0,6 casos c/100.000 hab. en 2021 y una máxima de 1,08 en 2011). En menores de 5 años también se observa una tendencia descendente de casos y tasas en el período, con una mediana de 285 casos anuales con un mínimo de 220 y un máximo de 458 (tasa mínima de 5,95 casos c/100.000 menores de 5 años en 2021 y una máxima de 9,88 en 2011). Cabe destacar que la tendencia descendente se sostiene a lo largo de toda la seria incluyendo los años pandémicos. El principal agente etiológico es STEC y particularmente Escherichia coli O157:H7 (59,9%), O145:NM (25%), O121:H19 (4%), O26:H11 (3%), ONT:HNT (3%), O103:H2 (2%) y O59:H19 (2%) (BEN 560, 2021).

Vías de transmisión

Alrededor del 60% de los brotes de STEC notificados en todo el mundo no se pudieron atribuir a ninguna fuente. Del 40% restante, el 18,2% fue asociado con carne bovina, el 15,6% con hortalizas y el 5,5% con productos lácteos (FAO, 2018). Recientemente se publicó una revisión sistemática y un meta-análisis sobre infecciones esporádicas causadas por STEC (Augustin et al., 2021), en el cual se destacan los siguientes factores de riesgo: viajar al extranjero, contacto con personas enfermas, contacto con animales portadores y sus ambientes, consumo de agua contaminada y consumo de alimentos contaminados.

En 2020 se publicaron los resultados de una evaluación cuantitativa de riesgo microbiológico (QMRA) de síndrome urémico hemolítico (SUH) causado por Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) y asociado al consumo de carne bovina (cortes enteros, carne picada y hamburguesas comerciales) en niños menores de 15 años de Argentina (Brusa et al., 2020). El promedio anual esperado de casos de SUH por consumo de carne picada sería de 28 y por consumo de hamburguesas 4. Ningún caso estaría asociado al consumo de cortes cárnicos enteros. Entre las conclusiones de este estudio se destaca un mayor riesgo de enfermar de SUH al consumir productos cárnicos provenientes de frigoríficos que no aplican un plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) y se enfatiza en la necesidad de tener en Argentina un único estándar sanitario para la cadena de producción de carne bovina.

El promedio anual de casos de SUH estimado por la QMRA (n=32) explicaría el 10% de los casos en menores de 15 años por año en Argentina. El resto (90%) de los casos podrían estar asociados con otras rutas de contaminación, incluidas aquellas no relacionadas con los alimentos. Es necesario continuar trabajando sobre la cadena de producción de carne bovina y otras cadenas alimentarias. Asimismo, se debe considerar la transmisión persona-persona, ya que podría tener un rol importante en la endemicidad del SUH en Argentina, especialmente en el grupo etario más sensible, los niños menores de 5 años y en particular niños menores de 24 meses (Baba et al., 2019; Fernández-Brando et al., 2017).

Prevención del SUH

Es muy importante la prevención del SUH y en especial en niños, ya que no existe un tratamiento específico. Se recomiendan algunas premisas básicas:

  • Respetar, enseñar y estimular la aplicación de buenas prácticas de higiene en el hogar, los colegios, el trabajo, y al realizar actividades recreativas, entre otras. Correcto lavado de manos antes, durante y después de manipular alimentos de riesgo, después de tocar animales, residuos, cambiar pañales o ir al baño.
  • Respetar, enseñar y estimular la aplicación de buenas prácticas para la manipulación de alimentos. Respetar las temperaturas y tiempos de conservación de los alimentos, evitar la contaminación cruzada, mantener la limpieza y desinfección de las superficies en contacto con alimentos, asegurar la completa cocción de todos los alimentos elaborados a base de carne picada, evitar consumir productos lácteos no pasteurizados, utilizar agua potable, lavar frutas y hortalizas con agua clorinada y luego enjuagar con agua potable.

 

 

  1. Alfandary H, Rinatt C, Guerevich E, Eisenstein I, Golberg O, Kropach N, Landau D, 2020. Hemolytic uremic syndrome: A contemporary pediatric experience. Nephron 144(3), 109-117.
  2. Augustin J-C, Kooh P, Mughini-Gras L, Guillier L, Thebault A, Audiat-Perrin F, Cadavez V, Gonzalez-Barron U, Sanaa M. 2021. Risk factors for sporadic infections caused by Shiga toxin-producing Escherichia coli: a systematic review and meta-analysis. Microbial Risk Analysis. Volume 17, April 2021, 100117.
  3. Baba H, Kanamori H, Kudo H, Kuroki Y, Higashi S, Oka K, Takahashi M, Yoshida M, Oshima K, Aoyagi T, Tokuda K, Kaku M. 2019. Genomic analysis of Shiga toxin-producing Escherichia coli from patients and asymptomatic food handlers in Japan. PLOS ONE, 14(11), e0225340. doi:10.1371/journal.pone.0225340
  4. Belardo M. 2012. Etapas históricas del Síndrome Urémico Hemolítico en la Argentina (1964-2009). Archivos Argentinos de Pediatría. Buenos Aires: SciELO. Scientific Electronic Library Online. pp. 416-420.
  5. Boletín Epidemiológico Nacional Nº 611 SE 29-2022. Ministerio de Salud de la Nación.
  6. Boletín Integrado de Vigilancia N˚ 560 SE 30–2021. Ministerio de Salud de la Nación.
  7. Brusa V, Costa M, Padola NL, Etcheverría A, Sampedro F, Fernandez P, Leotta GA, Signorini M. 2020. Quantitative risk assessment of haemolytic uremic syndrome associated with beef consumption in Argentina. PLoS ONE 15(11): e0242317. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0242317
  8. FAO, Food and Agriculture Organization (2018). Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) and food: attribution, characterization and monitoring. ISSN 1726-5274. http://www.fao.org/3/ca0032en/CA0032EN.pdf
  9. Fernández-Brando RJ, Amaral MM, Ciocchini AE, Bentancor LV, Trelles JA, da Rocha M, Landriel M, Ugarte M, Briones G, Ibarra C, Palermo MS. 2017. Microbiological and serological control of Escherichia coli O157: H7 in kindergarten staff in Buenos Aires city and suburban areas. Medicina, 77(3), 185-190.
  10. Rivas M, Miliwebsky E, Chinen I, Deza N, Leotta GA. 2006. Epidemiología del Sindrome Urémico Hemolítico en Argentina. Diagnóstico del agente etiológico, reservorios y vías de transmisión. Medicina (Buenos Aires), 66 (Supl.III): 27-32.

Agosto 2022