Editorial: EEO, una nueva lección para aggiornar el sistema sanitario nacional
La reemergencia de la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO) en el territorio argentino ha movilizado al sistema sanitario nacional y regional en pos de su rápido control. Esta enfermedad viral (Alphavirus, familia Togaviridae) no se había detectado en el territorio nacional desde el siglo pasado (1988) y se había discontinuado la vacunación- forma de prevención y control de probada eficacia para esta encefalomielitis y otras del mismo grupo (Encefalomielitis del Este y Venezuela). Se la consideraba “exótica” y solo se mantenían medidas cuarentenarias de control.
La Encefalomielitis equina – cuyo mecanismo de transmisión es bien conocido (aves y mosquitos) – reingresó al territorio nacional en forma no identificada aún y se ha diseminado rápidamente en la población equina susceptible. Es de hacer notar que estas virosis son de naturaleza zoonótica y hay vacunas de probada eficacia para su prevención y control.
Esta emergencia se suma a las recientes de reemergencias mundiales de Peste Porcina Africana (desde 2012), Fiebre Aftosa (A, O, Asia 1, SAT 1, SAT-2 desde 2001), Influenza aviar (H5N1 de carácter) y recientemente la reemergencia, luego de más de 15 años, de la Peste Porcina Clásica en Brasil (noviembre 2023), además de muchas otras de carácter zoonótico, nos alertan sobre la falsa impresión del carácter “exótico” de estas infecciones y las medidas de mitigación para su pronta detección, prevención y control.
Este escenario indica que la globalización, lejos de haber mejorado la situación, la ha complejizado y enfermedades que se consideraban locales o regionales han pasado a ser mundiales (COVID, West Nile virus, por citar algunas). Por lo que cabe la pregunta: ¿sigue siendo válido el concepto de enfermedades exóticas?
Si bien el concepto de UNA SALUD nos permite visualizar claramente las características y consecuencias de las enfermedades infecciosas animales y las zoonosis, un aspecto importante y prioritario es la utilización de ese conocimiento para la implementación de las medidas de mitigación -llámese alerta y detección- así como las medidas de prevención y control.
El nuevo contexto de la “mundialización” de estas infecciones exige la implementación de nuevos criterios de “inteligencia sanitaria preventiva” y técnicas de detección que faciliten el alerta temprano, la acción inmediata, la disponibilidad de medios de diagnóstico rápidos, específicos y de alta certeza. Por ejemplo, la ocurrencia de casos de H5N1 reportados en el hemisferio boreal durante el proceso migratorio de algunas especies de aves silvestres hacia sus lugares de nidación en el hemisferio austral, indica que se debe estar alerta en sus lugares de descanso y nidación a fin de una rápida detección en caso de una potencial emergencia y no esperar a la detección de la enfermedad clínica en las especies productivas (Acción reactiva y no proactiva). En cuanto a las herramientas de prevención y control, no dejar de utilizar vacunas preventivas eficaces en poblaciones de riesgo si es que se cuenta con ellas.
En síntesis, esta nueva emergencia de una enfermedad zoonótica que ha puesto a la industria hípica del país en “emergencia sanitaria” es un nuevo llamado de atención sobre la necesidad de aggiornar nuestro sistema sanitario frente a los nuevos desafíos que le plantean la mundialización y el comercio internacional.
A.A. Schudel – C.J. van Gelderen
Noviembre 2023