
El 21 de marzo de 2025, el Laboratorio Nacional de Referencia para la Fiebre Aftosa de Esolvaquia (SVPU – VU Zvolen) confirmó resultados positivos de muestras tomadas en 3 rebaños de ganado bovino. Los establecimientos afectados se ubican en el distrito de Dunajska Streda, próximos a la frontera eslovaco-húngara.
Uno de los focos de infección se encuentra dentro de una zona restringida establecida previamente debido a un brote de Fiebre Aftosa confirmado el 7 de marzo de 2025 en Hungría. Ante esta situación, las autoridades sanitarias eslovacas han ordenado medidas de emergencia de control de enfermedades animales para los focos de infección, zonas de protección y zonas de vigilancia. En el caso de Hungría, el Gobierno alienta a los ganaderos a sacrificar a sus animales en sus propias instalaciones.
El 7 de marzo de 2025, Hungría había notificado un caso de FA a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en un establecimiento lechero de 1400 animales y el 26 de marzo un segundo establecimiento -también lechero y de 3000 animales- confirmó la presencia de la enfermedad. A principios de este año, otro brote fue reportado en búfalos de agua en Alemania.
El laboratorio de Referencia para FA de la UE (EURL) confirmó la detección de las muestras recibidas de Eslovaquia. El virus identificado es el FMD O/ME-SA/PanAsia2/ANT-10, relacionado con las cepas de 2018 que circularon en Pakistán y que coincide con el virus detectado en Hungría.
Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra la aftosa
Para prevenir la Fiebre Aftosa existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.
El INTA, el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura, permitiendo de esta manera su producción en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo.
Su fórmula está basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) lo que hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA).
La metodología actual que se empleó para producir esta vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.
La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.
Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.
Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan estrictos controles de calidad.
Barrera sanitaria patagónica
El 17 de marzo de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decidió flexibilizar las condiciones para el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, desde las zonas que son libres, pero con vacunación.
A través de la resolución 180/2025 que se publicó en el Boletín Oficial, se establecieron las condiciones sanitarias para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa, desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación con destino a las zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, ambas de la República Argentina, reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Sin embargo, el 19 de marzo, a través de la Resolución 186 / 2025, se prorrogó por noventa (90) días corridos la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025. Esta decisión se produjo tras el rechazo de los gobernadores y productores patagónicos, quienes expresaron su preocupación por el impacto que podría tener la medida sobre el estatus sanitario de la región y su acceso a mercados internacionales. Ante la fuerte oposición, el Senasa decidió suspender la aplicación de la medida por 90 días y establecer una mesa de trabajo con los representantes provinciales y el sector productivo para evaluar las implicancias y buscar consensos.
Fuente: SVPS (traducido con IA) – PROSAIA – Euronews – FVE Org – CE – Agrofy – INTA – Ámbito – Resolución 180/2025 – Resolución 186/2025
Marzo 2025