Hidatidosis en Argentina
En Argentina, la equinococosis quística/hidatidosis (EQ) es producida por el complejo Echinococcus granulosus sensu lato (s.l.) formado por: E. granulosus sensu stricto (s.s.) (genotipo G1-G3), E. equinus (G4), E. ortleppi (G5) y E. canadensis (G6/G7, G8 y-G10). E. granulosus sensu stricto G1 es el más prevalente en hospederos intermediarios (ovinos, porcinos, bovinos, caprinos), hospederos definitivos y las personas, seguido por el genotipo E. canadensis G6.
Entre los años 2019 y 2023, se registraron 3.792 casos de EQ, de los cuales el 62,45% (n=2.368) fueron confirmados. Durante el periodo analizado, se observó una disminución de casos en el año 2020 (pandemia de COVID-19) en comparación con el año 2019. Sin embargo, desde el año 2021 la tendencia fue ascendente, alcanzando un total de 643 casos confirmados en el año 2023 alcanzando la tasa de incidencia más alta del periodo analizado.
Número de casos notificados de EQ y tasas de incidencia cada 100.000 habitantes según año. Argentina. Periodo 2019- 2023 (n=2.368)
Elaboración Dirección de epidemiología a partir de datos del SNVS 2.0
La detección de casos en niños y adolescentes es un indicador de transmisión reciente o activa a humanos en un área determinada. En el grupo etario de menores de 15 años, se detectó un total de 217 casos en el periodo analizado, con la tasa de incidencia más alta registrada en el año 2022 (0,62 casos cada 100.000 habitantes). Las provincias que presentaron mayores tasas son las de la Región Sur, particularmente Neuquén y Chubut, con tasas cercanas a 20 casos cada 100.000 habitantes. Por su parte, La Pampa, San Juan, Misiones y Santa Fe no registran casos en ese grupo de edad en el periodo analizado.
En cuanto a la distribución geográfica, se registraron casos confirmados en todas las jurisdicciones. Buenos Aires fue la provincia con el mayor número de casos reportados (n=368). Las regiones Centro y Sur registraron el mayor número de casos detectados en todos los años del período.
Las regiones Sur, NOA y Cuyo son las regiones con mayores tasas de incidencia de casos cada 100.000 habitantes, por encima de la tasa de incidencia total del país. En cuanto al análisis por jurisdicción, en el quinquenio se observaron los valores más altos en las provincias de Chubut (41,6 casos/100.000 hab.), Neuquén (36,7 casos/100.000 hab.) y Catamarca (19,57 casos/100.000 hab.), y las tasas más bajas en las provincias de Misiones, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba.
Tasa de incidencia quinquenal de EQ en humanos, por jurisdicción. Argentina. Periodo 2019- 2023 (n= 2.368)
Elaboración Dirección de epidemiología a partir de datos del SNVS 2.0
Entre los 2.368 casos confirmados en el periodo, se registró el fallecimiento de 8 personas, resultando una tasa de letalidad menor al 1%.
Respecto de los tratamientos realizados, en 43% de los casos confirmados no se consignó información al respecto. Entre los casos que sí registran esta información, 53% fueron tratados con albendazol de 400 mg, de los cuales sólo 13,7% indicó la realización del tratamiento completo.
La vigilancia epidemiológica en el ganado permite cuantificar la carga parasitaria en el hospedador intermediario, lo cual sirve para estimar la dinámica de transmisión en un área geográfica determinada. Asimismo, de estimarse la prevalencia en animales jóvenes, como corderos, puede determinarse el nivel de transmisión actual. El método tradicionalmente utilizado para el diagnóstico en el ganado es la determinación post-mortem de la presencia de quistes hidatídicos en establecimientos faenadores. La distribución regional de estos hallazgos en relación a EQ está relacionada con la producción ganadera de nuestro país, en donde en las provincias del Sur, la mayor producción es la ovina y en la región del Centro es la producción bovina. Además, en el período bajo estudio, se han reportado hallazgos compatibles con EQ en otros animales de producción como caprinos, porcinos y camélidos.
Fuente: BEN 694. SE 9/24
Marzo 2024